8 de marzo, ruta del día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad de oportunidades muchas veces menores ante las del varón, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el día 8 de marzo.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes.
RUTA HISTÓRICA
Podemos pasar ante el busto de la abogada y parlamentaria Clara Campoamor (1888-1972), principal responsable de la aprobación del Sufragio femenino en España. La escultura, obra del vasco Lucas Alcalde, se encuentra en la Plaza de Guardias de Corps, 2, muy cerca del Centro Cultural Conde Duque.

Sobre una ladera del Parque del Oeste, concretamente en la confluencia del paseo de Moret con el de Rosales, está el conjunto escultórico dedicado a la jurista, escritora y activista de los derechos humanos, Concepción Arenal (1820-1893). Realizado en 1934 por José María Palma Burgos, es una importante muestra de las vanguardias artísticas que florecieron durante la época. En el mismo pulmón verde madrileño se sitúa el monumento a Elena Fortún (1886-1952) creadora del popular personaje infantil Celia y gran luchadora contra el analfabetismo en España. La obra, realizada por José Planes Peñalver, fue instalada en 1955.


ESCUELA DE MUJERES
Entre las madrileñas calles de Fortuny y Miguel Ángel se aprecia un edificio singular obra de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez. Este lugar fue la sede hace ya un siglo –fue inaugurado en 1915-, de la Residencia de Señoritas, el primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España cuya dirección se encomendó a la célebre pedagoga María de Maeztu(1881-1948). De sus aulas salieron importantes figuras para la sociedad española como la abogada y política Victoria Kent, la pintora Delhy Tejero o la periodista, escritora y abogada, Josefina Carabias.
DE RUTA POR MUSEOS
Durante el mes de marzo, los museos madrileños dedican buena parte de su programación a la mujer, por lo que no está de más planear un cultural y enriquecedor recorrido. El Museo del Romanticismo (San Mateo, 13) ha preparado la visita guiada Mujeres célebres en el Museo (viernes 10 y jueves 16, a las 17 h.) donde se describe la vida de valientes féminas que rompieron moldes en la sociedad de su época. Y, también, la charla La mujer y el arte en el siglo XIX (lunes 6 a las 18 h.), donde se analizará el papel que tuvieron las mujeres en el mundo artístico y cómo adquirieron presencia en este ámbito a pesar de los obstáculos sociales y las carencias educativas. Además, los relatos escritos por mujeres tendrán hueco en una sesión de cuentacuentos para adultos (sábado 25, a las 18 h.) donde se leerán historias de Mary Shelley o Fernán Caballero. Todas las actividades son gratuitas previa inscripción en el teléfono 91 448 36 47.
Por su parte, el Museo de Antropología (Alfonso XII, 68) ofrece la exposición de fotografía Mujeres del Congo realizada por Isabel Muñoz y Concha Casajús. El Museo Arqueológico (Serrano, 13) ha organizado la visita guiada La Mujer en la Historia (miércoles 8, a las 17 h. y sábado 11, a las 11 h.), donde se descubre la función femenina en las diversas etapas históricas. La entrada es gratuita, sólo hay que recoger la invitación una hora antes de cada recorrido.
Mientras que el Museo Cerralbo (Ventura Rodríguez, 17) es sede de El legado de las mujeres compositoras, un concierto (miércoles 8, a las 19 h.), dedicado a Liza Lehmann, Amy Beach, Cécile Chaminade, Florence Price y otras mujeres que dedicaron su vida a la música y que hoy día no tienen el reconocimiento que se merecen.
UN FESTIVAL EN ROSA
El Centro Cultural Conde Duque (Conde Duque, 9-11) es el epicentro del festival Ellas Crean donde, durante más de un mes, las mujeres son protagonistas absolutas de más de un centenar de actividades. No falta la música, con los conciertos de artistas internacionales como la griega Savina Yannatou, la noruega Sidsel Endresen, o la marroquí Hindi Zahra. Y tampoco se olvidan de otras artes como el teatro, la danza y la literatura. También hay cine, con la proyección, por ejemplo, de un ciclo de películas dirigidas por mujeres y el estreno del documental María Moliner Tendiendo palabras, de la realizadora Vicky Calavia. En cuanto a exposiciones, destacan Las escritoras y poetisas de la Generación del 27 y Una escritora en la Edad de la Razón, dedicada a Elena Fortún.
ITINERARIO LITERARIO
No está de más empaparse sobre cuestiones femeninas. Para ello, existen varias librerías especializadas en la capital. La más veterana -llevan unos 40 años en la brecha- es Librería de Mujeres (San Cristóbal, 17), un establecimiento donde poder encontrar libros sobre política y de literatura escrita por mujeres. Además, hay sección infantil, de salud, de arquitectura, biografías, cine, historia, sociología… Y tienen un espacio donde realizan presentaciones de libros, conferencias, recitales de cuentacuentos o teatro, talleres…
Mujeres&Compañía (Calle de la Unión, 4) está especializada en narrativa escrita por mujeres, biografías, ensayo, literatura infantil y cómics. En su sede, cada mes se celebran un Círculo de Lectura y un Club de Lectura sobre teoría o narrativa de la mujer. Además cuentan con el Gabinete de Urgencia Feminista (GUF), inspirado en los creados por la mítica activista Gloria Steinem en los años 70.